Salud en el Perú: avances y retos de cara al 2021
Autor: Juan Rodríguez, profesor de Educación Ejecutiva de ESAN.
Juan Rodríguez, profesor de Educación Ejecutiva de ESAN, realiza un análisis sobre los avances que se han tenido en el sector Salud en los últimos años y las perspectivas de cara al 2021.
En el 2018, se relanzó el modelo de Redes Integradas de Salud (RIS), muy relevante para la gestión del sector. También, se obtuvo un significativo avance con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) para el programa de inversión «Creación de Redes de Integradas de Salud» con 6 proyectos por más de 1 000 millones de soles para ejecutarse del 2019 al 2023. Asimismo, el 2018 culminó con la promulgación de 2 leyes, la N° 30895 que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud (MINSA) y la N°30885 que estableció la conformación y funcionamiento de las RIS. El reglamento de esta última, fue recientemente publicado para la opinión pública.
Al iniciar el 2019, por primera vez el Seguro Integral de Salud del Minsa transfirió en forma adelantada el 90 % del presupuesto anual requerido por las regiones. Asimismo, en plena cuarta revolución industrial se publicó la propuesta de Estrategia de Gobierno Digital en Salud, el reglamento de la Ley Marco de Telesalud y actualmente se está elaborando el Plan Nacional de Telesalud. Todo esto con la confianza puesta en que la infraestructura tecnológica de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y las 21 Redes Regionales funcionen al 100 % y permitan la real integración del Sistema Nacional de Salud.
Lo que viene: 2019 – 2020
El BM señaló como riesgos para el sector salud del Perú:
- La alta rotación de autoridades en el Minsa
- La capacidad limitada del Minsa para formular y ejecutar políticas, agravada por la descentralización de funciones a nivel regional.
- Un diseño técnico ambicioso, que incluye un nuevo modelo de atención y una capacidad de ejecución limitada en relación al monto de financiamiento.
Bajo este contexto, ¿se podrá implementar con éxito las RIS e incorporar la e-Salud a los servicios preventivo-promocionales y recuperativos a nivel nacional, y así, acercarlos a los ciudadanos, sus familias y convertirlos en el real centro del sistema de salud? La respuesta es, por supuesto que sí.
- Gestionar el día a día en el sector.
- Evitar que el 30 % del presupuesto del Seguro Integral de Salud (SIS) se pierda por ineficiencia.
- En el marco de las RIS, garantizar la ejecución del programa y de los proyectos de inversión en marcha por más de 7 mil millones de soles.
- Asegurar la sostenibilidad de tales inversiones, en especial su mantenimiento (falencia consuetudinaria en el sector) y su operación. Esto significa prever la capacidad presupuestal indispensable, pudiendo ser la oportunidad para extender las APP en salud como contratos de gestión de servicios, similares al caso exitoso del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja.
- Organizar la dotación oportuna de los recursos humanos en salud (RHUS). En su serie «El Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe», el BID estimó que la necesidad de médicos y enfermera/os en Perú se ampliaría de 200 a 500 mil, entre 2017 al 2040.
- Promover la «ciudadanía digital en salud» con los más de 250 mil RHUS e incluir a los miles de agentes comunitarios y a los ciudadanos en general, pues el modelo de atención de salud será mixto (físico/presencial y virtual/digital), y buscará mayor eficiencia, calidad y personalización de los servicios, menos corrupción en el sector y mayor empoderamiento del ciudadano para su salud.
- Lograr que el Minsa como ente rector del sector, desarrolle amplias mesas temáticas multi-participativas, con todos los actores de la salud en Lima y regiones, a fin de recibir aportes específicos para enriquecer este proceso.
El futuro diferente: el 2021
Solo así será factible que la mayoría de los sustanciales cambios previstos en el sector salud se implementen y mantengan en el tiempo, logrando que los peruanos/as:
- Se empoderen más en el cuidado de su salud.
- Accedan a servicios personalizados tanto preventivo-promocionales como recuperativos, acordes a sus condiciones de vulnerabilidad, sus factores de riesgo de salud o a las características de su enfermedad.
- Reciban la atención médica especializada requerida, sea presencial o por telemedicina, en el lugar más cercano o en su propio domicilio.
- Dispongan de su historia clínica electrónica siempre actualizada, incluyendo la información de su atención en todos los centros u hospitales.
- Reciban sus resultados de análisis de laboratorio rápidamente y con calidad.
- Realicen sus exámenes de rayos X pues los equipos estarán operativos.
- Accedan a una intervención quirúrgica programada oportunamente.
- Sus hijos reciban las vacunas o los medicamentos recetados.
- En suma, se mantengan sanos o con menos riesgo de complicaciones.